29 de diciembre de 2009

0

Diferencia entre lo natural y lo artificial

Sigo sin comprender tras muchas conversaciones sobre ello, el por qué de la gran insistencia en tratar a nuestras creaciones como artificiales. Si somos parte de la naturaleza, entiendo que estas, todas nuestras creaciones son naturales. Según mi opinión, un nido de cigüeña es tan natural como un ordenador. Siempre se me hace la referencia de que el término "artificial" solo se reserva para las creaciones tecnológicas; creo que va siendo momento de ir cambiando ese discurso.

Al hilo de este tema me ha llegado por correo esta genial viñeta creada por abstruse goose que lo describe muy bien:


24 de diciembre de 2009

1

Esta Nochebuena que hable vuestro perro

Se que hay algún otro para el que esta serie nos trae muchos gratos recuerdos; para ellos especialmente, para los que hoy estamos currando, a los que tocará currar esta noche como algunos conocemos y para todos, una en mi opinión, perla de esta serie:

Cuenta una leyenda, que en la fría Nochebuena alemana, los ríos se convierten en vino, los animales hablan entre sí, los brotes de los árboles se transforman en frutos, las montañas se abren mostrando piedras preciosas y el tañido de las campanas se escucha desde el fondo del mar; sin embargo estos prodigios maravillosos sólo pueden presenciarlos los puros de corazón....

"....¿Mi opinión? Bueno, que la navidad se revela a cada uno de forma personal, sea secular o sagrada, sea lo que sea, y representa mucho para mucha gente, todos poseemos un poco de ella. Es como el saco de Papa Noel; dentro hay un regalo para cada uno ¿Mi deseo para vosotros esta noche? Que hable vuestro perro. Buenas noches, feliz navidad."




Feliz Nochebuena a todos

23 de diciembre de 2009

2

Feliz navidad

No soy yo muy dado a efusividades navideñas o en felicitaciones en fechas determinadas como casi todos sabéis, pero no  quería dejar de pasar estas fechas y os quiero desear que paseis unas Muy Felices Navidades junto a todos los vuestros y desearos un Feliz Año Nuevo, en el que lo más importante y nunca lo olvidemos, es que la salud siempre nos acompañe. 
Y como no podía dejar de poner algo en la línea de lo que ha venido siendo el blog durante este año, una felicitación un poco friki a descifrar:






Besos para ellas, abrazos para ellos y Feliz Navidad navidad para todos
Felicitacion friki vista aquí (la decoración como se puede ver es mia)

18 de diciembre de 2009

15

Nuestra primera canción

Muchos hemos buscado o nos ha llegado por algún lado la manera de ver que pasaba el día que nacimos mirando las portadas de los periódicos del día que nacimos; en concreto la del mío era esta:

Pero lo que no sabía hasta hoy, era la música que sonaba el día que vine al mundo. Hoy perdiéndome por la red de enlace en enlace he llegado a un apartado de la Wikipedia donde lo podemos consultar. Si bien es el número uno de los EE.UU. en aquella semana, seguramente no difiriese mucho del número uno en España, al menos en 1982. Si no triunfaba en España, poco faltaría.

Algún colaborador o colaboradores de la Wikipedia se ha encargado de buscar el número uno de cada semana desde 1940 hasta la actualidad, y complementándolo con youtube, la música del día de mi nacimiento es...
Vangelis - Chariots of Fire


Creo que me pega la canción :D
¿Alguien se anima a poner la música que sonaba cuando nació?Aquí se puede buscar

Prometemos todos no mirar a que año corresponde la canción puesta por si alguien no quiere que se sepa su edad :-P

16 de diciembre de 2009

0

La ilusión de Jastrow

Hace poco en esta entrada sobre la ventana de Ames hablaba de lo mucho que me gustan las ilusiones ópticas. Estos días me he encontrado con la siguiente imagen: se trata de La ilusión de Jastrow.

A primera vista, la pieza roja parece claramente más grande que la amarilla, y sólamente es eso; parece. Las dos piezas son idénticas y es fácilmente comprobable con cualquier programa de tratamiento de imágenes recortándolas.
En el siguiente video, grabado en el Museo de Ciencias de Hong Kong se puede ver más claramente para salir de dudas (o para crear todavía más):

Esta ilusión es conocida desde 1889 y debe su nombre a su descubridor, el psicólogo Joseph Jastrow.
No hay ningun cambiazo, ni hay truco en la inclinación del soporte donde se realiza el video por si alguien lo estaba pensando, todo se debe a como nuestros sentidos perciben las cosas.
Este efecto tiene su base, y fue lo que descubrió Jastrow, a que cuando se posicionan dos figuras iguales muy cerca una de la otra, podemos tener la sensación de que una es mayor que la otra en tanto que intervengan líneas curvas y ángulos no rectos.

También, como podemos ver mejor en el video, se remarca el efecto aplicando un color contrastado en cada extremo de las piezas. Se puede dar color amarillo o cualquier color claro al borde exterior del arco y color azul o cualquier color oscuro al borde interior, yendo de uno a otro por medio de un degradado. Los colores oscuros acentúan la sensación de pequeñez y colores claros los de amplitud.
Y como siempre es mejor comprobarlo por uno mismo, imprimiendo estas imagenes lo testearemos con nuestras manos.

14 de diciembre de 2009

3

No brindaremos con cerveza en Hungria

Y no porque si llego a ir a Hungría no tenga ganas de brindar ni mucho menos porque no me guste la cerveza, que sí y mucho, si no porque según leo al perderme navegando por aquí es de mala educación brindar con cerveza en Hungría. ¡Están locos estos Húngaros!

Según he podido leer todo se debe al gran sentimiento patriótico que tienen y todavía no se les va de la mente como los austriacos celebraban la victoria sobre los magiares al sofocar, por la fuerza y de manera aplastante, la revuelta húngara en el S.XIX. Desde aquella época se considera de mal gusto e irrespetuoso realizar esta acción. Según leo las miradas de desaprovación y censura son habituales hacia los turistas que lo hacen, y con casi toda seguridad serán amablemente invitados a no volver a hacerlo ya que no está bien visto.
La principal alternativa que proponen, y con lo que se suele brindar en tierras húngaras, es con el según ellos sabroso vino Tokaji (incluso este vino tiene el honor de ser nombrado en el himno de Hungría). También tiene su raiz histórica el porqué de la preferencia por este caldo, ya que en pleno siglo XVIII el Zar Pedro el Grande mando a todo un ejército de cosacos rusos a defender el corredor entre San Petersburgo y Hungría por la gran pasión que tenía por este vino. Lo que hizo que Hungría se salvase de varios ataques durante unos cuantos años. También es muy popular brindar con un chupito de Unicum.
Según he visto este enlace ya no es que solo estuviese mal visto brindar con cerveza, sino que durante 150 años estuvo prohibido por ley desde 1848 hasta 1998. Bueno al menos ahora si algún día lo hago ya no me meterán en la cárcel.
Ya que me he puesto a dar consejos sobre modales en Hungría, he encontrado esta página donde vienen unos cuantos más sobre protocolos y costumbres en Hungría, por si alguien tiene un viaje pronto por allí.
Y ya como consejo final, podremos sorprender a los húngaros brindando en su propio idioma con un fuerte ¡Egészségedre! ¿Un poco chungo, no?
Bueno, que hablar tanto de cerveza da sed. Todos invitados a una fresca birra. ¡Salud!

P.D. Como última recomendación, hay que beber mucha cerveza que hay que subir el precio de la cebada :-P

10 de diciembre de 2009

2

El grito Wilhelm

El otro día estaba viendo en casa Reservoir Dogs (otra vez), y mi padre, al que le gusta menos el cine que a mi la presentación de la nueva colección de sombras de ojos para caniches japoneses, viendo una de las múltiples confrontaciones que hay en la peli, me dijo que él, que ve sólo las películas cuando estabamos en casa, sabía perfectamente como iban a gritar de dolor a los que iban a matar, que siempre lo hacen igual.
Y tenía toda la razón, después de todo el cine que he visto, nunca me había fijado que la mayoría de los gritos de los personaje que van a morir son siempre el mismo, El grito Wilhelm (The Wilhelm Scream). Un archivo de audio usado de forma recurrente para estas escenas.
El primer uso de este archivo en una película fue en 1951 en Tambores lejanos de Raoul Walsh, en la escena que todos recordamos del cocodrilo. A pesar de haber sido la primera vez que se usaba en esta película con Gary Cooper, el nombre con el que posteriormente ha sido conocido este efecto sonoro se debe a la película  “La carga de los jinetes indios” (1953), donde el soldado Wilheim era abatido por unos indios, justo en el siguiente fotograma, y el sonido usado fue este grito.



Desde entonces, los productores, para ahorrar tiempo y dinero, introducen en sus películas el grito de Wilhelm cuando alguien debe soltar un gran alarido. Resulta curioso ver fragmentos de distintas películas (incluyendo, Grupo salvaje, Reservoir Dodgs, Star Wars o Indiana Jones) que usan el mismo sonido una y otra vez cuando los villanos son heridos. Como siempre un vídeo vale más que mil palabras, he encontrado esta recopilación de escenas donde ha sido usado este efecto, y que como se puede ver, abarca todos los géneros y años desde 1951

Este efecto tiene su propia página en Wikipedia, donde hay una extensa lista de películas en las que ha sido usado.
Buscando un poco más he encontrado un video en el que explican la historia del uso de este efecto:

3 de diciembre de 2009

3

Libros bajo demanda

Últimamente he tenido algún debate en torno a los libros electrónicos que ya están empezando a ser un medio más para acceder a la lectura de forma regular. Me gusta leer, cada vez más, después de unos años en los que mi lectura diaria fue bastante escasa, los viajes obligados en autobús y metro han hecho que vuelva a tener un ritual de lectura bastante intenso.
Un libro electrónico como cualquiera de estos nunca tendrá el tacto de los que tenemos en casa, ni olerán igual que los nuevos que compramos, ni se podrán doblar las páginas en esos pasajes que tanto nos han gustado, ni las páginas de nuestros favoritos estarán ajadas de tanto uso...pero nos seguirán emocionando con sus historias, haciéndonos reflexionar, viviendo sus aventuras, divulgando conocimientos, compartiendo sensaciones...eso, la esencia de un libro no se sostiene por su soporte físico, es algo más. Es un modo más de acceso a todas esas lecturas de una forma más sencilla, con todas las posibilidades que nos ofrecen los soportes electrónicos. Cuando acaben de solucionar el cansancio en los ojos que producen unos cuantos de ellos ( y ya he visto unos cuantos muy interesantes por su luminosidad y contraste), estoy seguro que se populizarán tanto como el MP3. Es un paso más que daremos, al igual que hemos hecho de la máquina de escribir al ordenador, de los cassetes al CD y ahora al MP3. Nostalgia sentiremos, pero siempre tendremos acceso a ello.
Y para esta nostalgia, o como complemento a esta revolución que pueden suponer estos libros electrónicos, hay alternativas para seguir manteniendo los libros impresos, desde un punto de vista diferente muy interesante a mi juicio: Los libros xpress bajo demanda:
“Resulta importante la iniciativa de Google, con On Demand Books (libros a demanda), que anunciaban hoy un acuerdo para proveer On Demand Books, LLC (ODB), la marca creadora de la Espresso Book Machine (EBM) (Máquina para la producción express de libros) acceso inmediato a los dos millones de títulos en el dominio público de Google.
El tema amplía la oferta de los más de 1,6 millones de libros ya disponibles a través de Espresso Book Machine.
Imprenta low cost, el invento es una impresora pequeña, de alta velocidad, que puede generar copias de calidad en pocos minutos. Imprenta “Espresso” y a demanda (POD o “print on demand”) directa en los puntos de venta.”

2 de diciembre de 2009

2

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.