17 de junio de 2010

6

El tiempo en que las Islas Canarias fueron portuguesas





La historia moderna de las Islas Canarias podemos fijarla a partir de la conquista de estas tras las primeras expediciones de Jean de Bethencourt vasallo de la Corona de Castilla. Este hizo que estas 7 islas principales más las más pequeñas que conforman este archipiélago perteneciesen a la Corona de Castilla. Pero no siempre han sido castellanas o españolas, ya que hubo un periodo de tiempo en el que pertenecieron a Portugal.

El 15 de septiembre de 1436, a través de una bula conocida como Romanus Pontifex, el papa Eugenio IV daba la posibilidad a la corona portuguesa de conquistar las Islas Canarias, que hasta ese momento tenía en exclusiva la corona castellana. Pero esto fue sólo durante 52 días, ya que el mismo Eugenio IV, en su bula Romani Pontificis de 6 de noviembre de 1436, derogaba la anterior anulando los derechos portugueses y volviéndoselas al Rey de Castilla, en esos momentos Juan II de Castilla.
El rey Duarte de Portugal, mediante sus embajadores enviados al Concilio de Basilea, suplica al Papa Eugenio IV, en Bolonia, en agosto de 1436, que limite la prohibición de la bula anterior a las islas Canarias habitadas por cristianos y le faculte para conquistar las otras habitadas por infieles y adueñarse de ellas con el fin de convertirlos a la fe (como ya había comenzado a hacerlo el infante) y civilizarlos. A los infieles de Canarias los describe la súplica al Papa así: «Has [insulas] indomiti silvestres fere homines inhabitant qui nulla religione coagulati, nullisque denique legum vinculis irretiti, civili conversatione neglecta, in paganitate veluti pecudes vitam agunt» y dice después que son «ferocitate quadam inmanes». Este es, pues, el concepto que, incluso el Papa -debido a tal información- tenía de los indígenas canarios. Estamos ante el antecedente inmediato de lo que se dirá de los indios de América: que eran infrahombres, bestias parlantes.
 
El Papa Eugenio IV, dando por buena la información y declaración de intenciones de la súplica; y «attendentes quod, sicut asseritur, nullus in hoc tuo incepto in aliquo reclamavit aut se verbo vel facto opposuit neque aliquis christianus princeps in eisdem insulis paganorum ullum ius adhuc se habere pretendit...»  , o sea, considerando a las Canarias como «res nullius», accede a la súplica de Duárte de Portugal por la bula Romanus pontifex, de Bolonia, a 15 de septiembre de 14367. Se ve que, aunque en 1434 el obispo Calvetos reclamó al Papa contra las acciones de los portugueses y en favor de la evangelización, el rey Juan II de Castilla no se cuidó de reclamar sus derechos sobre las islas. Parece que el Papa no estaba en antecedentes sobre estos derechos y se atuvo al hecho de no haber reclamado Castilla sus derechos para suponer que no les tenía o poder alegar como excusa que no le interesaban.
 
El rey Juan II de Castilla, por un Memorial de protesta de 27 de agosto de 1436, activa la revocación de la bula anterior y provoca la siguiente del 6 de noviembre. El Papa Eugenio IV, por la bula Romaní pontífícís, de Bolonia, a 6 de noviembre de 1436, reforma la anterior bula subordinando la concesión hecha a Portugal a las reclamaciones de derecho que pudiera presentar el rey de Castilla.

En esos año el Papa, como representante de Dios en la Tierra, tenía potestad sobre cualquier territorio y persona y podía disponer de ellos a su antojo. Estos atributos se los otorgaba el derecho occidental medieval cristiano, vigente en esos años, ya que consideraba a los no cristianos infieles carentes de toda personalidad jurídica, y se los suponía sujetos exclusivamente a la voluntad y derecho divino.
Papa Eugenio IV
Así pues, el papa tenía todo el poder terrenal existente ya que, si bien no hacía falta la autorización papal para acometer la conquista y ocupación de unos territorios, este tenía la potestad de conceder el derecho de conquista y cristianización si se le pedía, o si tras la conquista el monarca correspondiente solicitaba la confirmación de su propiedad. También el Papa era el mediador ante posibles disputas de dos o más monarquías cristianas sobre la propiedad de un territorio. Para este tipo de dictámenes, el papa contaba con su curia de asesores, entre los que no era extraño que existiesen disputas, tuviesen sus presiones externas, influencias de sus más allegados, y todo tipo de maniobras que nos costarán poco imaginar.
Mapa Islas Canarias 1459
Y el contencioso que tuvieron Castilla y Portugal sobre las Islas Canarias no iba a ser menos, puesto que hasta aquellos años, la mayor parte de las veces que tuvieron que intervenir los papas en disputas territoriales entre monarquías cristianas, habían sido sobre territorios conquistados a los musulmanes, no en territorios paganos como hasta entonces eran las Canarias. Eugenio IV tenía poca experiencia en la resolución de este tipo de casos y la falta de casos similares anteriores hicieron que como hemos visto antes, tan solo tardase 52 días en rectificar de su primera decisión. El gran poder de estas camarillas de presión hicieron que finalmente se acabase el contencioso con la victoria de Castilla, y desde entonces y hasta nuestros días, las Islas Canarias han sido posesión primero castellana y luego española.
Tampoco faltaron las voces que cuestionaban la omnipotencia del papa sobre este tipo de decisiones, pero como podemos prever, estas fueron rápidamente acalladas y no tenidas en cuenta.
Jean de Béthencourt, conquistador de Lanzarote, Fuerteventura,
El Hierro y La Gomera., retratado por B. Moncornet.
Aunque hubo expediciones y presencias intermitentes genovesas, aragonesas, mallorquinas, castellanas y portuguesas en las islas desde principios de 1312, el contencioso entre Portugal y Castilla tuvo origen en 1344 cuando el Papa concedió la exclusividad en la conquista de las Islas Canarias a Luis de la Cerda, bisnieto de Alfonso X el Sabio, para convertirlo en un feudo del Papado. Esta peculiar decisión se basaba en una ley de los tiempos de Constantino que ponía bajo el dominio del Papa todas las islas de Occidente. Conocedor Luis de la Cerda de la controversia por las Islas y las múltiples expediciones realizadas, quiso proteger sus intereses en las Islas solicitando que se explicitara el dominio del Papa sobre las islas y su concesión a título feudal.

Esta historia me llegó a través de la lectura del Libro "Breve historia del Saber". Se puede consultar más información aquí: 1, 2, 3, 4

6 comentarios:

  1. Interesante tema... Tres cosillas/preguntillas:

    1.- Cuando dices que el bueno de Jean "hizo que estas 7 islas principales más las más pequeñas que conforman este archipiélago perteneciesen a la Corona de Castilla", ¿te refieres al derecho de conquista? Lo digo, más que nada porque GC, La Palma y Tenerife fueron conquistadas casi un siglo después (Tenerife incluso tras el descubrimiento y conquista de algunos territorios americanos) por el jeta de Fernández de Lugo, entre otros.

    2.- "...desde entonces y HASTA NUESTROS DÍAS, las Islas Canarias han sido POSESIÓN primero castellana y luego española". Canarias no es una POSESIÓN de España, es España. Hasta donde yo sé, vamos.

    3.- Cuidado con los enlaces del final, el guanche.net no es el lugar más idóneo para buscar información sobre la conquista, ni sobre casi cualquier otra cosa, de Canarias.


    Saludos y tal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Curioso tus comentarios. Dices que Canarias no es una posesión española. sino que es España. Creo que todavía sigo impactado por semejante comentario. Está claro que tu "hasta donde yo sé" es muy limitado. Aunque te cueste creerlo, Las islas canarias han sido una posesión de España hasta que se declaró el estatuto de autonomía canario para evitar esas "lagunas" territoriales de las islas. Que pese a dicho estatuto autonómico, siguen todavía teniendo lagunas y deja a las islas más expuestas que nunca por querer meterlas con calzador en el estado español. Te recomiendo que veas diversos mapas de principios del siglo XX por ejemplo. Donde podrás comprobar que las islas canarias aparecen como posesiones de ultramar junto a Guinea, Sáhara y otros lugares del mundo. Y que siempre fue una posesión, por la clara diferenciación territorial por estar en continentes distintos para empezar. Es solo en la historia reciente, donde se ha pretendido hacer creer que Canarias es España, cuando la realidad es que no lo es, por mucho que intenten esconderla o camuflarla, y por mucho que intenten disimularlo en estos terribles tiempos de enorme dependencia de las islas, por culpa precisamente de intentar meterlas en España con calzador. Y ya lo del guanche.net como recomendación negativa. La guinda de tu lamentable pastel. Se ve claramente para donde tiran tus principios. Todo un canario asimilado al gusto de tu querida España. Esa misma que ahora nos sigue poseyendo, de modo mucho más sutil que los siglos anteriores, pero lo sigue haciendo. Solo hay que ser un poco analista político, económico, social y cultural para darse cuenta de la realidad.

      Eliminar
  2. Gracias por la aportación Mapoto,
    1. Efectivamente me he colado en la conquista por parte de jean, ya que en la leyenda de su imagen si que aparece las que conquisto en primera instancia, y como bien dices Tenerife, La Palma y Gran canaria fueron posteriormente conquistadas.
    2. También toda la razón. Posesiones ha hecho referencia durante mucho tiempo a los territorios españoles fuera de la península, pero como bien dices canarias es tan española como Palencia.
    3. De ahí saqué alguna imagen, me gusta poner también en fuentes de donde vien las imágenes.

    Salu2 y birras

    ResponderEliminar
  3. Qué curioso, y sobre todo comprobar la caradura de los papas por considerar que los no fueran cristianos, no tenían derecho a nada. Es quizás lo que más me ha impresionado, ver los abusos de la religión en el pasado.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Bueno, en realidad no fueron portuguesas como dice el título, sino que tuvieron el derecho de conquista, que es muy distinto, derecho que luego obtuvo Castilla y que le costó casi un siglo conquistarlas, por tanto Portugal ni siquiera en ese breve espacio de 52 días inició ningún intento de conquista, aunque tuviera el derecho.

    Algo sin embargo que ha omitido la historia, es que Canarias en cambio perteneció a la República de Génova, ya que su redescubridor Lancelotte Malocello se asentó en la isla que lleva su nombre y desde entonces se empezó a reflejar a Canarias en los portulanos de la época, siempre con el escudo de Génova, lo que viene a decirnos que por la legalidad de aquella época (S. XIV) pertenecían a la República de Génova y así lo reconocían otras potencias al elaborar los portulanos. En ese caso estamos hablando de una clara cuestión de pertenencia y no de derecho de conquista, que es muy distinto y que fue lo que obtuvo Portugal por 52 días y del que no hizo uso del dicho derecho.

    ResponderEliminar
  5. Hola señores,

    Muy interesante el artículo, gracias pero en vista de algunos comentarios hechos me gustaría añadir que, Canarias actualmente es comunidad autónoma española. No obstante, es imposible tapar la lamentable y perjudicial realidad colonial de las islas ya que desde que Canarias es conquistada y colonizada por España estas islas no han podido gobernarse, organizarse y administrarse soberanamente y han estado sometidas a una dominación política, económica y cultural tremenda.

    Y para el que tenga alguna duda sobre si Canarias, incluso bajo la cínica forma de comunidad autónoma es o no es una colonia, si atendemos a los requisitos que el derecho internacional establece para considerar a un territorio una “colonia”, estos son:

    • Separación geográfica del país que lo administra. Canarias cumple indiscutiblemente con este requisito. Situada en las coordenadas 28° 6′ 0″ N, 15° 24′ 0″ en el continente africano, la separación geográfica de la metrópoli es un hecho irrefutable e inmutable.

    • Diferencias étnicas y culturales. La comunidad canaria es una etnia en sí misma ya que su historia, cultura y tradiciones, que la distinguen de otras comunidades, tuvieron un origen común y una continuidad en el tiempo hasta la actualidad, transmitiéndose a través de generaciones. Desde la perspectiva genética es importante destacar recientes estudios científicos que demuestran la importante prevalencia genética bereber en la sociedad canaria actual e incluso la existencia de un marcador genético exclusivo de los canarios. De todos modos, es conveniente saber que el concepto etnia va más relacionado a factores socioculturales que biológicos.

    • Especificidades administrativas, políticas y económicas. Instituciones políticas, económicas, sociales y militares surgieron particular y exclusivamente en las islas a lo largo de su historia para dar respuesta a las necesidades singulares del archipiélago. Históricas instituciones y especificidades como las milicias canarias, la Real Audiencia de Canarias, La Junta de Canarias, el impuesto de sangre, la Ley de Puertos Francos y otras de ellas que han llegado hasta nuestros días como los Cabildos Insulares. Económicamente las islas siempre se han caracterizado por tener una política fiscal especial, como por ejemplo el actual REF y otros instrumentos como la ZEC y el RIC que tienen como objetivo estimular el desarrollo de la economía isleña aunque sus resultados puedan ser cuestionables.

    • Una relación de subordinación. La subordinación es la relación de dependencia que existe entre un elemento y otro. El diccionario la define como: “sujeción a la orden, mando o dominio de alguien”. Hay diferentes tipos y grados de subordinación pero en lo que refiere a la relación entre España y Canarias podemos afirmar que desde el plano político, administrativo, económico y cultural España ha dominado y sigue dominando a Canarias ya que en términos de autoridad, justicia y derechos es España el actor que establece las reglas y normas teniendo Canarias que acatarlas incluso cuando puedan generar un claro conflicto de intereses entre ambas partes.

    Por lo tanto, me atrevo a decir con total firmeza y rotundidad que Canarias, aún siendo una comunidad autónoma española y aún siendo territorio especial de la UE, sigue inmersa en una relación de poder donde es continuamente dominada por España e incapaz de defender soberanamente sus intereses dentro del marco político español y europeo. Esto es una realidad que pagamos día a día los canarios a través del desempleo, la pobreza, la alienación, la inmovilización y desarticulación de la sociedad y de la emigración.

    ResponderEliminar

El tema está servido. ¿Ayudas a completarlo con tu punto de vista? por favor, intenta no responder como anónimo, será más fácil para los demás hacer referencia a lo que añadas. Gracias