22 de febrero de 2012

0

La Segunda Guerra Mundial desde el aire

Colección de imágenes de la Segunda Guerra Mundial tomadas desde el aire en plena contienda. Estas instantáneas contienen momentos claves de la contienda como son los bombardeos de Hamburgo, la operación Market Garden o vistas del campo de exterminio de Birkenau.


Ataque aéreo sobre Hamburgo, Enero de 1943

 
Desembarco de paracaidistas sobre Holanda. Septiembre 1944

Aeródromo de Folkingham, Inglaterra, 9 May 1944
Bombardeo de Pointe du Hoe por Ninth Air Force bombers
Ataque sobre Toulon, Noviembre 1942

Hamburgo tras los bombardeos, 1943

Bombardeo sobre Siena, 1941

Operación Market Garden 17 September 1944



Campo de exterminio de Birkenau, 21 de diciembre 1944

Bombardeo sobre la fábrica de motores de la Hispano Suiza en Paris, 1943
Fuente: Ibliblio.org

17 de febrero de 2012

1

Una vuelta por Mongolia en 4 minutos

Mongolia es casi con toda seguridad uno de los países más desconocidos del mundo. Poco se sabe de su cultura, de su gente y pocos o nadie son sus habitantes conocidos fuera de sus fronteras.
Jeff Diehl, reportero natural de San Francisco, ha comprimido su viaje de 11 días por tierras mongolas en el siguiente video de 4 minutos. Este trayecto tuvo lugar durante la edición de 2011 del rally Londres - Ullan Bator

 

A la vista de las imágenes es perfectamente comprensible que Mongolia sea el país con menor densidad de población del mundo.

Fuente: Vimeo

14 de febrero de 2012

10

Los escombros que cruzaron el Atlántico para ser los cimientos de Manhattan

En todos los países y durante muchos siglos, cuando una ciudad era arrasada por motivos naturales o debido a la acción humana, la población superviviente se afanaba en volver a levantar sus viviendas sobre las ruinas de lo que un día fue su hogar. Guerras, grandes incendios, huracanes, terremotos... hacían necesaria una total reconstrucción, para lo que se alisaban bien los escombros y las nuevas construcciones se erigían sobre estos. Estas técnicas han llegado incluso a crear pequeñas colinas por la sucesión de varias catástrofes debido a la acumulación de escombros; estos pueden ser los ejemplos de Troya, Jericó o incluso más recientemente, tras la 2ª Guerra Mundial la reconstrucción de Hamburgo, terriblemente demolida tras esta.

Colina donde estuvo asentada Troya

Hamburgo tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial

Dentro de la destrucción que conllevó la 2ª Guerra Mundial, hubo un caso especialmente curioso, en el que los escombros de una ciudad casi totalmente destruida acabaron conformando el suelo de una ciudad situada a más de 5.000 kilómetros de distancia. Concretamente, los escombros de la ciudad de Bristol (UK) acabaron convirtiéndose en el suelo de una gran parte de Manhattan.

Bristol fue durante toda la contienda uno de los puntos estratégicos y neurálgicos de la defensa inglesa de su territorio, ya que poseía uno de los principales puertos de comunicación marítima con los EE.UU. Era a este puerto a donde llegaban la mayor parte de los cargueros norteamericanos con el cargamento armamentístico y de primera necesidad (alimentos, medicinas...), tras cruzar un océano atlántico plagado de militares alemanes, para los sitiados ciudadanos ingleses. 

Bristol tras los bombardeos

Normalmente, en los viajes de los cargueros de transporte de mercancías la carga de éstos funciona como el lastre necesario. En Bristol, y en general en todo Reino Unido, dedicado por completo a la industria bélica, la fabricación de otro tipo de enseres era prácticamente nula, y la que había era obligatoriamente de consumo interno y de primera necesidad, por lo tanto no había producción industrial para exportar y que sirviera como lastre. Así pues, era necesario encontrar un sustitutivo que ejerciese las funciones de lastre para los grandes cargueros. ¿Qué sobra más en un país en guerra, en una ciudad continuamente bombardeada que escombros? Así, con la connivencia de los países, fue como una buena parte de los edificios de Bristol acabaron convirtiéndose en parte del suelo de Manhattan.

Situación de la "Cuenca de Bristol"

Una vez llegaban los navíos a tierras neoyorkinas, era necesario desembarazarse de tal inservible lastre. La solución adoptada, fue emplear todos estos escombros como tierra de saneamiento para la construcción de nuevas zonas residenciales en Manhattan. Concretamente toda la zona de la orilla de East River. Todos estos escombros fueron vertidos entre las calles 23 y 34, lo que ahora conforma la Franklin D. Roosevelt Drive, antes conocida como East River Drive.

Lugar donde se vertieron los escombros. Autopista y edificios construidos sobre ellos

Posteriormente, en 1942, el alcalde de Nueva York Fiorello H. la Guardia, hizo erigir un monumento que se colocó cerca del pequeño puente peatonal que cruzaba el río, en recuerdo de los sucesos de Bristol, en el lugar donde fueron vertidos los escombros. A partir de ese momento y hasta la actualidad, esta zona es conocida como La Cuenca de Bristol. Una placa fue dedicada también en recuerdo de los caídos y de todos los que ayudaron en la lucha contra los alemanes. Esta placa fue descubierta por un nativo de Bristol, cuya familia sufrió en propias carnes los tremendos bombardeos, Cary Grant.


BRISTOL BASIN BENEATH THIS EAST RIVER DRIVE OF THE CITY OF NEW YORK LIE STONES, BRICKS AND RUBBLE FROM THE BOMBED CITY OF BRISTOL IN ENGLAND... BROUGHT HERE IN BALLAST FROM OVERSEAS, THESE FRAGMENTS THAT ONCE WERE HOMES SHALL TESTIFY WHILE MEN LOVE FREEDOM TO THE RESOLUTION AND FORTITUDE OF THE PEOPLE OF BRITAIN, THEY SAW THEIR HOMES STRUCK DOWN WITHOUT WARNING.... IT WAS NOT THEIR HOMES BUT THEIR VALOR THAT KEPT THEM FREE........
And broad-based under all
Is planted England's oaken-hearted mood,
As rich in fortitude
As e'er went worldward from the island-wall.

ERECTED BY THE ENGLISH-SPEAKING UNION OF THE UNITED STATES 1942
Fuente
Fuente

*Actualizado a 15-2-2012 tras la corrección de unos pequeños errores

11 de febrero de 2012

0

El mal del cerebro

Por fin he tenido tiempo tranquilo para poder ver el documental que llevaba varios días guardado desde que lo estrenaron hace un par de semanas. Documental dirigido por uno de los mejores divulgadores que tenemos, Antonio Martínez Ron @aberron (Fogonazos, Amazings, La Información..) para los especiales de lainformacion.com


Documental dividido en dos partes Cerebros reparados y En busca de la Memoria, de unos 20 minutos cada uno de ellos en os que podemos ver, de forma directa y clara como está actualmente la situación de la investigación española en el ámbito neurocientífico, ya que todo el reportaje, más de 80 horas de grabación, están situados en hospitales y centros de investigación españoles. Un repaso a la visión de investigadores, médicos y pacientes del día a día de las enfermedades del cerebro.

Puedes ver el documental aquí mismo o puedes verlo en mucho mejor calidad en la propia web del proyecto documental, pero de cualquiera de las dos maneras, no te lo pierdas.
  • Cerebros reparados
La primera parte se centra en la enfermedad de Parkinson, un trastorno neurodegenerativo que provoca una incapacidad progresiva. Un prometedor tratamiento para la enfermedad es el implante de electrodos para recuperar la movilidad y eliminar el temblor característico de esta enfermedad. También se mencionan las últimas tecnologías sobre prótesis biónicas y el movimiento de objetos con el pensamiento para mejorar la calidad de vida de personas tetrapléjicas o con miembros amputados. Es quizá la parte más optimista del documental.


  • En busca de la memoria

La segunda parte trata sobre el mal de Alzheimer, otra de las enfermedades neurodegenerativas más extendidas que provoca una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, y de las investigaciones para tratar de diagnosticar precozmente la enfermedad y retrasar el deterioro de las capacidades mentales.



Una vez vistos ¿No te parece una auténtica afrenta el recorte en I+D+I en el ámbito científico?

Guión y dirección: Antonio Martínez Ron


Diseño y desarrollo: Quique HerreroAlejandro Navarro

Música: ’Sonate neurobiotique’ (Jérôme Collard-Proulx), ‘I’m coming’ (Samantha de Siena)